martes, 4 de marzo de 2025

Colegas psicoterapeutas y ¿si cambiamos la perspectiva del acompañamiento con pacientes con TCA?

En psicología siempre se habla de perspectivas, inclusive hay algunas imágenes que dependen de lo que veas primero o te llame la atención es que ver alguna de las figuras de esa imagen.


Así como esta imagen les quiero invitar a ver otras perspectivas que las que nos vende el sistema normativo respecto a la salud mental y los trastornos de la conducta alimentaria. 

Si bien nuestra carrera puede ser un gran apoyo para las personas que están teniendo conductas de riesgo alimentarias o un trastorno de la conducta alimentaria, también si no cambiamos nuestro enfoque podemos ser quienes lleven a esa persona a hundirse mas en ese TCA o que esas conductas se vuelvan TCA´s.




Sé que es difícil a veces entender que la industria de belleza y la de cultura de dietas se aprovecha de nuestra vulnerabilidad y nuestra búsqueda de aceptación y perfección para obligarnos a entrar a un torbellino que nos lleva a no ser suficientes y seguir consumiendo lo que ellos nos venden para así tener la ilusión de alcanzar eso que se nos promete pero que nunca va a llegar y que hace millonarios a todos los que lucran con nuestra vulnerabilidad, con nuestras heridas y con nuestros traumas. 




Se nos ha dicho que para tener salud física debemos comer bien y hacer ejercicio, pero olvidamos los demás niveles del ser humano, donde queda lo psicológico, lo social, lo espiritual, inclusive donde queda la genética, la economía, el contexto social, la diversidad, es que si uno lo piensa dejar la salud en solo una formula matemática de peso por altura de verdad nos da la complejidad del ser humano, su unicidad y la salud de esa persona. 




Te invito colega a dejar a un lado los métodos tradicionales de acompañar a alguien con conductas de riesgo o trastornos de la conducta alimentaria y expandir tus conocimientos con estas nuevas perspectivas, de verdad no sabes lo impactante pero beneficioso de esta información.

  •  Salud en Todas las Tallas® (HAES®)
Es un modelo integral donde junto a otros profesionales pueden observar todo lo que mencione anteriormente, la salud no depende de la talla ni el peso, es buscar salud no importando el numero de la bascula y si viendo a la persona como única. 
Desde nuestro lado podemos apoyar con buscar estrategias para manejar el estrés, como conecta la persona con la alimentación, como gestiona sus emociones, como es su ambiente, ofrecer estrategias de afrontamiento al juicio exterior, aprender a poner limites, la autocompasión, el resignificar el hambre emocional ya que esta ha sido satanizada cuando realmente es una herramienta pero se busca que se puedan adquirir mas herramientas.
Se dan cuenta que salud en todas las tallas busca una salud integral buscando mejorar no solo la identificación de el hambre, de la saciedad y reconectar con el cuerpo de manera compasiva si no que también se trabaje la parte psicoemocional y del movimiento. Así que te invito a conocer mas de HAES y te llevaras una gran sorpresa. 

Me gusta esta imagen porque representa para mi lo que es HAES, cada profesional comparte la parte del elefante que conoce y así al final podemos visualizar el elefante completo.



  • La práctica informada en trauma.
Bueno soy sincera esta perspectiva vino a mi desde un curso de alimentación y trauma y wow de verdad no entiendo porque no se le da la importancia necesaria en la carrera base de psicología, nos hacen creer que trauma solo es un evento cuando en realidad es la sensación y perspectiva que tiene el cuerpo y el cerebro sobre ese evento en particular y como esto repercute en como se acciona a los detonantes que  lleven a revivir ese evento. 



Si bien entiendo que todos los profesionales de la salud deberían estar informados en trauma, nuestra profesión debería buscar especializarse un poco mas para poder acompañar a las personas y sus reacciones a esos detonantes para poder ayudarlos y darles las herramientas necesarias para poderse autoregular y pasar de modo supervivencia a algo mas benéfico para ellos, entendiendo desde esta perspectiva cual puede ser el trauma y lo que significa para ellos la comida, así como resignificar e identificar los síntomas no funcionales para poder tener una mejor calidad de vida. Y sobre todo aprender y no pasar el trauma como suele pasar de generación en generación 

Y mientras mas temprano nos demos cuenta podemos hacer la diferencia en las infancias
    
Entonces solo para despedirme no olvides que a veces es necesario mover la hoja, cambiar de posición o ver mas allá para hacer nuestro trabajo mas profundo y funcional. 



Psic. Blanca V. Gaytán